lunes, 29 de diciembre de 2014

EPILEPSIA


¿ QUE ES LA EPILEPSIA?

La epilepsia se define como procesos de la función neurológica causados por descargas neuronales pulsátiles, excesivas, desproporcionadas y desordenadas, sin razón.
Para diagnosticarla deben haber sucedido al menos 2 crisis espontaneas en 1 año.

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia es alta: 50 casos/100.000 habitantes/año y la prevalencia de 0,5 a 2% de la población.

ETIOLOGIA

1.       Idiopática o esencial (75%)

Cuando algo es idiopático o esencial significa que la causa es desconocida. Es el caso de mayor incidencia de epilepsia. Síndromes epilépticos familiares genéticamente o anomalías cromosómicas.

2.       Secundaria:
  • Malformaciones congénitas.
  • Enfermedades vasculares.
  • Infecciones del cerebro y meninges.
  • Traumatismos craneales.
  • Tumores cerebrales.
  • Enfermedades degenerativas.
  • Medicamentos y tóxicos.
  • Enfermedades metabólicas.
  • Convulsiones febriles.


CLASIFICACIÓN

1 .       Generalizadas:


Ambos hemisferios cerebrales son afectados, hay compromiso de la conciencia y las manifestaciones motoras son bilaterales.

1.1.1.  TÓNICO CLONICAS O GRAN MAL 
  • Perdida brusca de conciencia asociada a una descarga tónica de 10-15 seg en flexión, seguida de otra más larga en extensión.
  • Alteraciones autonómicas: taquicardia, HTA, midriasis, sudoración, piloerección, aumento de secreciones glandulares.
  • Mordedura de la lengua.
  •  Emisión de orina y ocasionalmente heces.
  •  Posteriormente el paciente recupera lentamente la conciencia con cierta confusión y amnesia del episodio.
  • Puede quedar somnolencia y cefalea secundaria.
  • Cuando la crisis pasa el paciente se queda en estado post-ictal (sedado)

            1.1.1.1.1.   CRISIS DE AUSENCIA O PEQUEÑO MAL

  • Interrupción súbita de la conciencia y de la actividad motora en curso.
  •  El paciente queda con los ojos abiertos y ligeramente elevados, desconectado del medio y sin responder a estímulos (no más de 30seg) , tras el ataque queda amnesia total.
  •  Pueden haber movimientos parpebrales, atonía con caída de la cabeza y miembros o automatismos linguomandibulares.

2.       PARCIALES

Participación neuronal limitada a un sector concreto de un hemisferio cerebral. Afecta a la zona controlada por ese sector del cerebro. Ejemplo: si se encuentra afectado  un sector visual del cerebro podrían aparecer puntos luminosos o ceguera parcial.

3.       STATUS EPILEPTICO (URGENCIA SERIA)

Actividad epiléptica continua que dura más de 30 min. o dos o más crisis sucesivas entre las cuales no hay recuperación de la conciencia.

TRATAMIENTO
  • Tratamiento preventivo:

Fomentar hábitos de vida saludables y evitar los lugares y situaciones de riesgo. Instruir a los familiares del enfermo sobre las condiciones a tomar en presencia de una crisis convulsiva, como por ejemplo poner a la persona en posición lateral de seguridad y meterle algo en la boca (como por ejemplo una cartera; pero NUNCA nuestra mano o algo duro que le pueda romper los dientes) para que no se trague la lengua o que se la muerda.

  • Tratamiento etiológico:

Si el tratamiento se dirige a atacar las causas de la enfermedad hablamos de tratamiento etiológico.
- Tratamiento médico.
- Fármacos anticonvulsivantes.
- Tratamiento quirúrgico: indicado en pacientes jóvenes, con crisis parciales complejas, no controladas y originadas en una zona identificada claramente de la corteza. En este caso es necesario valorar si la zona afectada es realmente importante para no intervenir.

VÍDEOS: COMO AFRONTAR UNA EPILEPSIA SIN MIEDO.



ESPONDILOARTRITIS


Perteneciente a la familia de las artritis: la Espondiloartritis es una inflamación de las articulaciones de la columna. Es una artritis crónica. Se caracteriza por producir una inflamación de la entesis (zona de inserción de ligamentos, tendones y capsula articular del hueso) y otras estructuras con tendencia a producir anquilosis ósea. Produce fusión articular, creando puentes (columna en caña de bambú).


Son un conjunto de enfermedades inflamatorias con características comunes:
  • Inflamación de las articulaciones axiales.
  • Sacroileitis: fusión de las articulaciones sacro-iliacas, formando puentes y esclerosis.
  • Artritis periférica con factor Reumatoide.
  • Entesitis.
  • Uveitis: inflamación del tracto uveal (capa intermedia del globo ocular).
  • Aortitis: inflamación alteración estructural de la pared vascular aórtica.


SIGNOS DE ALARMA
ANTECEDENTES
SÍNTOMAS
SIGNOS
Manipulación instrumental
Dolor inflamatorio
Afección motora de miembro inferior
Drogas via parenteral
Perdida de fuerza
Síndrome de la cola de caballo
Infección previa
Alteraciones de esfinteres
Masa abdominal o pelvica
inmunosupresión
Fiebre
Fiebre
Tumor
Síntomas constitucionales
Adenopatías
Trauma reciente
Disnea, sudoración


Empieza con un dolor lumbar cronico inflamatorio:

DOLOR MECANICO
DOLOR INFLAMATORIO
Empeora con la actividad
Mejora con la actividad
Mejora con el reposo
Empeora con el reposo
No interfiere en el sueño
Interfiere en el sueño
No tiene una rigidez matutina significativa (˂30min)
Tiene una rigidez matutina significativa (˃30min)
TRATAMIENTO

Es esencial un diagnostico precoz para evitar secuelas. Lo primero que hay que hacer es mandar antiinflamatorios, como farmacos AINES y FAME, corticoides y biologicos anti-TFN.

El objetivo de la rehabilitación en las enfermedades de espondiloartritis es tratar el dolor, la rigidez y la limitación en las actividades cotidianas, previniendo el deterioro funcional. esta terapia se centra en medidas no farmacologicas y podemos diferenciar dos tipos de tratamiento:

  • Modalidades Activas: el paciente adopta un papel activo. Se incluyen programas de ejercicios, terapia ocupacional y la educación del auto-cuidado.
  • Modalidades Pasivas: el paciente es un mero receptor pasivo. Se basa en el reposo, medios físicos (termoterapia, electroterapia, láser y magnetoterapia), terapias manuales (masaje y manipulaciones) y dispositivos ortopédicos (ayudas, técnicas y ortesis.

ARTRITIS IDIOPATICA JUVENIL


Esta enfermedad se agrupa en un grupo heterogéneo de enfermedades que se inicia en la infancia. Estas enfermedad es inflamatorias idiopáticas (cuya causa es desconocida) tiene una expresión clínica común, que es la artritis (inflamación articular), acompañada de un componente sistémico; sistémico quiere decir que son enfermedades que afectan a todo el organismo y no solo a las articulaciones ya que estas enfermedades agrupadas en este término, pueden causar por ejemplo ceguera...

La artritis idiopática juvenil se caracteriza por la presencia de inflamación de la membrana sinovial o sinovitis que puede causa la destrucción de las estructuras intra y periarticulares, con el consiguiente deterioro funcional. La Artritis Idiopática Juvenil es la enfermedad reumática inflamatoria crónica mas frecuente de la infancia.

El diagnostico se establece cuando la artritis de una o más articulaciones se única antes de los 16 años (juvenil), si sobrepasa esta edad ya se considera artritis en adulto y hablamos de un diagnostico de artritis crónica cuando persiste al menos 6 semanas.

Suele ser más frecuente en niñas que en niños y suele aparecer entre el primer y el tercer año de vida. La oligoartritis de rodillas es la forma de presentación mas frecuente al inicio, pero hasta un 30%de los niños cambia de forma clínica durante el curso de la enfermedad, afectándose otras articulaciones.

CUALES SON SUS MANIFESTACIONES CLINICAS
  • Los principales síntomas que produce son articulares y en concreto dolor, hinchazón y aumento de calor y enrojecimiento en la articulación afectada.
  • Suele acompañarse de rigidez y dificultad para realizar los movimientos y si afecta a extremidades inferiores presenta cojera.
  • Otras manifestaciones articulares son artromialgias( presencia de dolor a nivel muscular y articular de carácter inespecífico) o entesitis (proceso inflamatorio de la entesis, que es como llamamos a la zona de inserción en el hueso de un músculo, un tendón o un ligamento).
  • El niño no se queja especialmente y apenas se aprecia la hinchazón, por lo que puede pasar desapercibida. Tan solo puede aparecer un franco cansancio que le obligue a reducir su actividad física habitual.
  • La irritabilidad, negativa para caminar, levantarse de la cama o ir al colegio pueden ser signos de alerta para detectar esta enfermedad.
  • Otras veces el comienzo es brusco, agudo, con importante impotencia funcional, hinchazón de varias articulaciones y síntomas sistémicos como fiebre, malestar general, lesiones en la piel o dolor difuso en todo el cuerpo.
EPIDEMIOLOGIA
  • La incidencia es de 2-20/100.000 niños menores de 16 años.
  • La prevalencia: 16-150/100.00 niños menores de 16 años.
  • Remisión de los síntomas: 15-70% (con o sin secuela)
  • Enfermedad activa persistente: 25-67%
  • Enfermedad erosiva: 25-68%
  • Discapacidad severa: 5-28%
  • Mortalidad: 0.5-1%
  • Edad de inicio: 1-3 años, raro antes de los 6 meses.
  • Sexo: 2 niñas/ 1 niño.


CLASISIFICACION

Hay varias formas de Artritis Idiopática Juvenil. La diferencia entre ellas se establece por la presencia o ausencia de síntomas sistémicos como la fiebre, erupciones en la piel y pericarditis (artritis idiopática juvenil sistémica), o por el numero de articulación implicadas ( artritis oligoarticular o poliarticular). Las distintas formas de Artritis Idiopática Juvenil se definen de acuerdo a los síntomas presentes durante los primeros 6 meses de enfermedad, por lo que también se denominan "formas de inicio".

Artritis sistémica:

Afecta a todo el cuerpo. Las personas que padecen este tipo de artritis pueden tener episodios de fiebre persistente, especialmente al anochecer, que van seguidos de bajadas repentinas de la temperatura corporal hasta alcanzar la normalidad. Al principio de cada episodio de fiebre, la persona puede encontrarse francamente mal, ponerse pálida o desarrollar erupciones, que pueden pasarse súbitamente y reaparecer al poco tiempo con la fiebre. La persona también puede presentar ganglios linfáticos inflamados y una inflamación del bazo y del hígado.

Oligoartritis:

La artritis sistemática y la oligoartritis son propias del niño. La oligoartritis puede provocar ceguera. La oligoartritis es la forma más frecuente de la Artritis Idiopática Juvenil (50% de los casos).

Una característica de esta dolencia es que afecta a pocas articulaciones del cuerpo. Dependiendo del número de articulaciones afectadas y su duración; la oligoartritis se clasifica en persistente o extendida. La oligoartritis persistente afecta de 1 a 4 articulaciones permanentemente en cambio de oligoartritis extendida, pasados los primeros 6 meses, la artritis se extiende a mas articulaciones.

La oligoartritis aparece generalmente antes de los 6 años de edad (enfermedad precoz) y afecta fundamentalmente a niñas. El pronóstico articular suele ser muy bueno, en los pacientes en los que la enfermedad permanece limitada a pocas articulaciones, aunque es mas variable en aquellos en los que la enfermedad se extiende a mas articulaciones.

Poliartritis:

La Poliartritis se caracteriza por la presencia, en los  primeros meses de la enfermedad, de artritis en  o mas articulaciones, con ausencia de los síntomas sistémicos mencionados anteriormente; afecta principalmente a miembros superiores. La presencia o ausencia en la sangre de un anticuerpo llamado Factor Reumatoide permite diferenciar  la Artritis Idiopática Juvenil en dos subgrupos: Factor reumatoide negativo y positivo.

  • Artritis Idiopática Juvenil con factor reumatoide positivo: es rara en niños (˂5% de todos los pacientes con Artritis Idiopática Juvenil), se considera el equivalente pediátrico de la artritis reumatoide factor reumatoide positivo en adultos.
  • Artritis Idiopática Juvenil con factor reumatoide negativo: representa el 15-20% de todos los casos de Artritis Idiopática Juvenil

Artritis Psoriasica:

Se caracteriza por la presencia de artritis asociada a psoriasis o alguna de sus manifestaciones clínicas. La psoriasis es una enfermedad de la piel que produce zonas de descamación principalmente en rodillas y codos. La enfermedad de la piel puede aparecer antes o después de la artritis. Esta forma es muy compleja tanto en sus manifestaciones clínicas como en su pronóstico. Las inflamaciones de las articulaciones interfalangicas distales son características de las artritis psoriasicas y son muy características de esta enfermedad las uñas picoteadas.

DIAGNOSTICO DIFERANCIAL

El termino diagnostico diferencial define a los otros diagnósticos posibles.

FORMAS MONO-OLIGOARTICUALES:
  • Infección (monoartritis séptica, osteomielitis)
  • Patología mecánica: enfermedad de Perthes-Osteocondritis.
  • Enfermedades malignas: leucemia linfoide aguda, tumores sinoviales.

FORMAS POLIARTICULARES Y SISTEMICAS:
  • Infecciones: virales-bacterianas-miciticas.
  • Enfermedades malignas: leucemia linfoide aguda, neuroblastoma.
  • Síndromes auto inflamatorios.

OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO

La Artritis Idiopática Juvenil no tiene curación especifica, pero es importante tener en cuenta que pueden ocurrir remisiones espontaneas y que el abordaje terapéutico está dirigido a controlar la actividad de la enfermedad. Se requiere un equipo médico especialista en esta enfermedad, coordinado por el reumatólogo  pediatra, e integrado por: pediatra clínico, ortopedista, oftalmólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, psicólogo y asistente social.

domingo, 28 de diciembre de 2014

Consejo semanal: EL DOLOR DE PIES POR EL USO TACONES




Este consejo vamos a dedicarlo a las mujeres y al uso de tacón. Todas las mujeres han usado tacón alguna vez en su vida y cada vez son más altos. Y poco a poco la edad de uso de tacón va disminuyendo ya que de jóvenes cuando empiezan a salir o tienen algo importante recurren al uso del  tacón.


Anteriormente el tacón se solía usar más para el trabajo o en algunos eventos especiales. Pero poco a poco se está utilizando mas en el día a día ya quemuchas mujeres lo utilizan hasta para dar un paseo o irse a comprar.

El utilizar tacón a diario o muy a menudo puede ser perjudicial para nuestras piernas y  aparecen los típicos dolores de pie que suelen tener cuando se usan tacones.


Algunos de los problemas que puede causar el uso de tacones altos pueden ser:


1. En rodillas (artrosis, artritis...).
2. Alteración de la postura (mala alineación de caderas, espalda...).
3. Aumento de la presión en las articulaciones.
4. Acortamientos musculares de gemelo e isquiotibiales.
5. Afecciones de nervios (neuroma de Morton).
6. Acortamiento y tendinitis en el tendón de Aquiles.
7. Juanetes (Desviación del dedo gordo o “Hallux Valgus).
8. Dedos en martillo.
9. Deformidad de Haglund.
10. Predisposición a lesiones de tobillo (esguinces, fracturas...)
11. Metatarsalgia.



¿Porque se produce esto en el pie por usar tacones?



                            




Claramente la imagen nos muestra que la balanza se inclina a favor de la parte delantera y contrario a lo que sucede cuando estamos descalzos, con un tacón de 4 centímetros de alto la parte trasera soporta el 43% del peso mientras que la delantera soporta el 57% del peso corporal.


Si elevamos un poco más el tacón a 6 centímetros el peso se distribuye en un 75% para la porción delantera del pie quedando sólo 25% para la zona del calcáneo, si el taco del zapato es de 10 centímetros o más casi la totalidad del peso recae en la delantera del pie.


Este desajuste en la distribución del peso hace que claramente se modifique que la postura general del cuerpo y la primer articulación que sufre es el tobillo, aumentando el riesgo de sufrir un esguince en hasta tres veces respecto al apoyo normal del pie.



¿Qué altura es recomendable de tacón?

Algunos especialista comentan que la altura de tacón más recomendable para la mujer varía con la edad. Traumatólogos y fisioterapeutas sostienen que no deberíamos emplear tacones de más de 3 centímetros.

Pero otras corrientes de opinión mantienen que para las mujeres hasta los 50 años se puede recomendar que empleen como mucho un tacón de 5 cm. Para mujeres mayores, se recomienda que usen tacones de 2,5 cm como máximo.

No olvidemos que, al parecer, los tacones (si no son desorbitados) también tienen algún beneficio. Caminar con un tacón mediano (5 cm) obliga a que los músculos de la pelvis se vean beneficiados, mejorando su contracción y por lo tanto el disfrute sexual tanto de la mujer como de su pareja. Un buen tono muscular del área pélvica también es positivo para el sostén de la vejiga, el intestino grueso y el útero.



¿Qué tratamiento podemos utilizar para evitar el dolor de pie?


En primer lugar y el más fácil es el no usar tacones muy frecuentemente y si se utilizar que sean con un tacón no normal para evitar dolores.

Si el dolor es constante habrá que acudir a un fisioterapeuta, y con tratamientos de masaje para relajar el arco plantar, ultrasonidos para la zona de los metas donde se produce una metatarsalgia, también podemos utilizar agentes como la aplicación de hielo en la zona dolorida y en algunos casos también se utilizara técnicas como la punción seca o acupuntura.


viernes, 26 de diciembre de 2014

LUPUS ERITEMATOSO


Es la enfermedad autoinmune mas prevalente, conocida como el Rash en alas de Mariposa por su extraña forma de rojez en la cara. Normalmente afecta a 9 mujeres por cada hombre , tiene una causa desconocida, pero es muy probable debido al tipo hormonal X. la edad de aparición de síntomas se encuentra alrededor de los 29-32 años. Es una enfermedad brutal para la raza negra, asiática e hispana con 4 veces mas riesgo de sufrirla.

Se asocia con la presencia de anticuerpos patogenicos que resultan en formación de inmunocomplejos y daño tisular mediano con el consumo de una proteína complemento. Estos anticuerpos son depositados en los tejidos dañados atacándolos dando lugar a una reacción inmune. Tiene a remitir tras un brote y suele dejar secuelas. Es una enfermedad que se confunde por su retraso de diagnostico.



MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Hay dos tipos de manifestaciones que cumplen la enfermedad del lupus. Unas generales e inespecificas que pueden asociarse a cualquier enfermedad provocando un mal pronostico y otras especificas de la enfermedad del lupus.

GENERALES
  • Astenia (cansancio, fatiga, debilidad fisica y psiquica).
  • Fiebre.
  • Linfadenopatias o adenopatia (trastorno de ganglios linfáticos).
  • Perdida de peso.
  • Mialgias ( dolor muscular acompañado de debilidad o perdida de fuerza).
ESPECIFICAS

CUTÁNEAS
  1. Lupus cutáneo agudo
  • Fotosensibilidad.
  • Rash malar 50%.
  • No deja cicatriz.
  • Manifestación sistemática (alas de mariposa).
     2.  Lupus subagudo
  • Puede ser de dos tipos: anular policiclico o erupción psoriasiforme en tronco y extremidades.
  • No deja cicatriz pero si pigmentación.
  • Mas frecuente con ciertos anticuerpos.
    3.  Lupus cutáneo crónico
  • lupus discoide:
Son placas eirtemato-papulosas en cabeza y cuello, se forman escamas adheridas y taponamiento folicular, también se forman arañas vasculares. Se atrofia y deja cicatriz. No es una enfermedad sistemica.
  • Paniculitis:
Produce nódulos y posible enfermedad sistemica.

OTRAS MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
  • Fotosensibilidad 70%.
  • Alopecia 40-60%.
  • Arañas vasculares
  • Inflamación de capilares y vasos de las piernas
  • Urticaria
  • Ulceras orales y nasales.
  • Lesión por vasculitis.
  • Raynaud: constricción de arterias distales, manos y pies lo que le ofrece un color diferente ya que estas arterias con hiper-reactivas con el frió o cambios emocionales, las arterias se construyen y no dejan pasar la sangre.
MANIFESTACIONES ARTICULARES

El 90% son artritis simétricas y es común al inicio de la enfermedad. No existen erosiones, deformidades exageradas ni desviaciones rígidas. No hay daño en el hueso. Afecta a articulaciones pequeñas de las manos, carpos y rodillas. Es mas tenosinovitis que hipertrofia sinovial articular, es decir, es muy parecido a la artritis reumatoide sin embargo, es mas reductible.

Desarrolla artropatía de Jaccoud, que significa que la extremidad afectada si puede movilizarse sin esfuerzo (mas laxa) en cambio en la reumatoide queda fijada sin ninguna movilización activa ni pasiva. Mas nódulos subcutáneos en un 5%.

AFECCION CARDIOVASCULAR

Las mujeres entre 40-50 años tienen 50 veces más riesgo de infarto de miocardio que la población general. Existen enfermedades del corazón como:
  • ·         Pericarditis
  • ·         Miocarditis
  • ·         Endocarditis de Libman-Sacks

AFECCION PULMONAR

Esta afección pulmonar es poco frecuente pero cuando se da lo mas común son:
  • ·         Sobreinfecciones secundarias a la inmunosupresión.
  • ·         Derrame pleural

PRONOSTICO

La supervivencia ha pasado a un 92% y solo 8 de 100 enfermos de lupus mueren por:
  • ·         Enfermedad activa
  • ·         Trombosis
  • ·         Neoplasias
  • ·         Infección

Los pilares básicos del manejo del lupus son: hacer un diagnostico y tratamiento precoz, una información y educación para el paciente y así crear una mejor protección frente a la infección. También puede utilizarse corticosteroides o antilmalaricos (consigue mantener la inactividad del lupus), o inmunosupresores dependiendo del tipo de lupus.

Para el tratamiento se requiere un cuidado con la no-adherencia. Siempre es necesario la hidroxicloroquina y una prevención de otras comorbilidades.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

AUTO LIBERACION MIOSFACIAL

¿ Que es la auto liberación miofascial?

La liberación miosfacial es una terapia dirigida a las fascias, aunque indirectamente también actúa sobre otras estructuras del aparato locomotor. Antes de comenzar debemos explicar que son las “fascias”, las cuales las podemos definir como “membrana fibrosa, blanquecina y resistente, que sirve de envoltura a los músculos y órganos internos”, esta envuelve, los músculos, huesos, articulaciones, vísceras y estructuras nerviosas y vasculares

Cualquier persona puede realizarse una sesión de liberación miofascial a sí misma, en casa, una vez que haya aprendido la correcta técnica para llevarla a cabo sin poner en peligro su salud.

No obstante, la auto liberación miofascial sólo puede considerarse un método preventivo o de entrenamiento puesto que, en el caso de lesión o enfermedad, debes acudir a un fisioterapeuta para que te haga un tratamiento para una lesión o de liberación miofascial a través de "digito presión", "cyriax", "punción seca" o "EPI", es decir con técnicas especificas de los fisioterapeuta.

Para poder realizar una auto liberación miofascial, es necesario adquirir una serie de productos para poder realizar una auto liberación miosfacial con éxito. Uno de esos productos es el rollo largo de espuma o "Foam Roller".

Se pasará lentamente cada grupo muscular por encima del rodillo. El propio peso corporal y este movimiento largo provocará un efecto masaje y una relajación de la fascia aunque, por supuesto, siempre mucho más ligera que la realizada por un profesional mediante una técnica manual.

Ejercicios con la "Foam Roller":

Isquiotibiales

Tibial Anterior


 Gemelo y Soleo


Vasto interno


Vasto lateral y fascia




martes, 23 de diciembre de 2014

ARTRITIS REUMATOIDE

¿QUE ES LA ARTRITIS?

La artritis es una inflamación de la capsula sinovial (la encargada de fabricar el liquido que lubrica las articulaciones) de las articulaciones. Un signo evidente de la artritis es la inflamación.


TIPOS DE ARTRITIS

  • Agudas: duran días y pueden  tratarse de "gota", "pseudogota" o " artritis infecciosa".
  • Crónicas: pueden tratarse de "artritis reumatoide", "artritis psoriasica", espondiloartritis" o "lupus".
Su patrón de distribución puede ser:

  • Axial: de la columna vertebral
  • Periférico: monoartritis (solo a una articulación) o oligoartritis ( más de dos articulaciones).

ARTRITIS REUMATOIDE

Es una enfermedad inflamatoria sistémica de etiología desconocida. Se caracteriza por provocar la inflamación crónica de la membrana sinovial de las articulaciones diartrodiales (Articulación móvil o sinovial cuyas superficies articulares son planas o ligeramente curvadas, de modo que se deslizan una sobre otra), así como de vainas tendinosas (tendinitis) y de bursas sinoviales de deslizamiento.

EPIDEMIOLOGIA
  • Su distribución es universal y tiene una prevalencia del 0.3 al 6% de la población, según las razas. En España del 0.5 al 0.8%.
  • La relación entre mujeres y hombres es de 3:1.
  • Hay un predominio entre los 30 y los 50 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.

ETIOPATOGENIA

Se trata de una enfermedad autoinmune de causa desconocida (idiopática), multifactorial.

Algunos factores son:

  • Base de predisposición genética (HLA-DR1 y DR4), que no es lo mismo que hereditaria.
  • Factores desencadenantes determinados, como el tabaco (cada vez mas demostrado)
  • Enfermedad con un gran impacto en la calidad de vida del enfermo.
  • Presenta discapacidad laboral del 25% a los 7 años de inicio y del 50% a los 21, ya que una consecuencia es la deformidad física.
  • Disminuye la esperanza de vida en un baremo entre 5 y 15 años.
  • Existe el doble de probabilidad de padecer un infarto de miocardio o un accidente cerebro-vascular agudo.
  • El riesgo de infección aumento y el riesgo de linfoma es tres veces superior a la población general.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Poliartritis: es simétrica, con predominio en pequeñas articulaciones de manos y pies, aunque puede afectar a cualquier articulación.
  • En un 70% de casos el comienzo es insidioso, el desarrollo es de semanas o meses, con manifestaciones sistémicas y articulares.
  • En un 30% es comienzo es agudo y el desarrollo dura de 2 a 3 semanas.

Las manifestaciones clínicas generales de la artritis son:
  • Dolor articular (inflamatorio)                                    
  • Tumefacción
  • Limitación de la movilidad
  • Rigidez matutina
  • Fiebre
  • Pérdida de peso

MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES
  • Nódulos reumatoides ( procesos inflamatorios cutáneos y subcutáneos, aparecen sobretodo en zonas de presión)
  • Síndrome seco ( destrucción de glándulas lagrimales y salivales)
  • Manifestaciones pulmonares
  • Vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos)
  • Epiescleritis (inflamación de la esclera de los ojo, que puede llevar a la perforación del globo ocular)

PROBLEMAS FRECUENTEMENTE ASOCIADOS
  • Enfermedad vascular: puede ser cerebrovascular o cardiovascular
  • Osteoporosis: disminución masa ósea

OBJETIVOS

En este tipo de enfermedades, el objetivo consiste en alterar el curso natural de la enfermedad. No se puede erradicar ya que es de origen desconocido, pero se pueden mantener unos límites establecidos con un tratamiento adecuado.

lunes, 22 de diciembre de 2014

FISIOTERAPIA PREOPERATORIA


La fisioterapia tiene muchos ámbitos de uso, en unos da muy buenos resultados y uno de ellos es el tratamiento preoperatorio. Antes de ciertos tipos de operaciones, acudir a un fisioterapeuta para hacer tratamientos preoperatorios, da muy buenos resultados a la hora de recuperarnos de la operación, es decir nuestra recuperación va a poder ser menos dolorosa, con menos problemas articulares y musculares y además nos vamos a poder recuperar antes que una persona que no haya hecho un tratamiento preoperatorio.


Todos los estudios hechos demuestran altos porcentajes de pronta recuperación al haber hecho un tratamiento preoperatorio, a los que no.


Últimamente la fisioterapia preoperatoria está teniendo mucha incidencia en enfermedades respiratorias, de cadera ( coxartrosis, prótesis tras una fractura,...) y en problemas de rodilla (artroplastias) entre otras.

Este tema tiene muy poca información de donde poder hacer una buena entrada, pero quería dar a conocer la existencia de la fisioterapia en tratamientos preoperatorios por lo tanto aquí os dejos unos estudios y artículos para que le podáis echar un vistazo:






domingo, 21 de diciembre de 2014

Consejo Semanal: EVITAR CEFALEAS



La cefalea tensional es uno de los problemas más comunes que hay en la sociedad en el día a día, Estas cefaleas pueden venir dadas por problemas de vista, estar mucho tiempo delante de un ordenador o delante de la televisión, estrés o nervios, falta de hidratación, etc.

Estas cefaleas se pueden agravar si en casos de estrés, angustia o ansiedad no se consiguen controlas. Esto provoca una bajada de rendimiento en la persona en su día a día, ya que baja el rendimiento en el trabajo por causas de dolor o incluso en sus actividades diarias.

Estos son algunos consejos para evitar el dolor de cabeza tensional:

  • · Este tipo de dolor suele afectar la sien, la zona frontal y el área de la nuca, su sensación es similar a la de llevar un sombrero ajustado. Se trata de una molestia que puede persistir por algunos minutos o extenderse durante días.
  • · Uno de los pasos más importantes para evitar la aparición de dolores de cabeza tensionales es reducir el estrés y la angustia diaria, muchas veces responsable de nuestros males. Las técnicas de meditación y las disciplinas relajantes como el yoga son altamente recomendables.
  • · Lo que comes también cuenta, por eso evita consumir en exceso quesos, chocolate, salsa de soja, café, vino, refrescos y té, que son desencadenantes de los dolores de cabeza. Además modera el consumo de grasas, frituras y azúcar refinado y prefiere las frutas y vegetales.
  • · Dormir es necesario para descansar y poder estar activos en el día a día, pero además el mal sueño ocasiona cefaleas tensionales, por eso establece un horario e intenta dormir las horas necesarias cada noche.
  • · Es importante que aumentes la actividad física, el ejercicio diario ayuda a aumentar el flujo sanguíneo, mejorando la circulación y reduciendo la posibilidad de padecer dolores de cabeza tensionales, por eso dedícate a alguna práctica o deporte al menos tres veces a la semana.
  • · Si los dolores de cabeza persisten o son muy constantes visita a tu médico para una revisión, evita automedicarte.

Muchos de estos dolores mejoran a través de la utilización de diferentes técnicas adaptadas a cada caso diferente, ya que cada dolor le vendrá mejor un tipo de técnica que a otro. El masaje, la osteopatía craneal, y la acupuntura nos pueden ser de gran uso para ayudar a disminuir los dolores de cabeza. Se utilizan maniobras para liberar la tensión de los músculos de cuello y espalda que pueden ser causantes de los dolores, podemos reeducar la posturas del paciente. También utilizan técnicas para la adaptación para el sistema musculo/esquelético.

No hay que olvidarse que a veces es imprescindible tomar medidas personales en lo referente con un cambio de vida en relación a estos dolores, como por ejemplo las diferentes formas de gestionar el stress, mejorar nuestra alimentación, las malas posturas, evitar el exceso de medicación, tóxicos y otros contaminantes.


http://www.fisioterapiaricardogonzalez.com/los-dolores-de-cabeza/


http://salud.uncomo.com/articulo/como-evitar-el-dolor-de-cabeza-tensional-10428.html

martes, 16 de diciembre de 2014

PRÓTESIS DE RODILLA





-          ¿Qué es?



La prótesis es una sustitución quirúrgica de las superficies articulares por otras de metal, que se suele hacer cuando el deterioro del cartílago limita la vida normal, interfiriendo, principalmente, en la capacidad de caminar. Se realiza separando los músculos y ligamentos, hasta llegar a la cápsula articular, que expone al interior de la articulación. 
 
En el caso de la rodilla, se quitan los extremos alterados por el desgaste del fémur, de la tibia y, en muchas ocasiones, de la parte posterior de la rótula. Por lo que se eliminarán parcial o totalmente la superficie dañada de la articulación.

 Para recubrir el fémur se pone un componente metálico y para la tibia se usa también un componente plástico de polietileno de alta densidad. Si es necesario a la rótula se le pone un botón de plástico. La fijación, de las partes metálicas y plásticas, a los extremos de la articulación se consigue con cemento óseo (metil-metacrilato). Los componentes se anclan al hueso sano en la zona donde se ha extirpado el cartílago enfermo. 

 










 










-          ¿Cuándo se puede poner?



Esta herramienta no está indicada para todas las patologías. Se recomienda ponerla a pacientes con alteraciones severas.

 

Aunque se puede poner en raras ocasiones a gente joven, la edad mínima es de unos 60 años.



Para considerar implantar una prótesis se deben tener en cuenta ciertas circunstancias:



-          Dolores diarios.

-          Dolor severo que limita las actividades diarias (trabajo, subir escaleras, vestirse).

-          Dolor intenso por las noches que le impide dormir toda la noche.

-       Dolor perdurable después de la toma de antiinflamatorios, el uso de muletas, la reeducación y la rehabilitación.

-          Rigidez en la rodilla.

-          Inestabilidad.

-          Grandes deformidades.

-          Desgaste importante de la rodilla u otros signos similares.
 


El médico realizará una evaluación ortopédica para decidir si implantarla o no:


-       Antecedentes médicos: su cirujano ortopédico reunirá información de su salud general y le preguntará sobre el grado de dolor de su rodilla y su capacidad para funcionar.

-          Un examen físico: esto evaluará la movilidad, estabilidad y fortaleza de la rodilla, y la alineación global de la pierna.

-          Radiografías: estas imágenes ayudan a determinar el grado de daño y deformidad en su rodilla.

-          Otros exámenes: ocasionalmente exámenes de sangre, o estudios avanzados con imágenes como una resonancia magnética (MRI), pueden ser necesarios para determinar la condición del hueso y tejidos blandos de su rodilla.


Como con cualquier otra prótesis, para ponerla se guían por el “cuanto más tarde mejor”, ya que la prótesis está sometida al movimiento y, por lo tanto, a desgaste, por lo que con el tiempo las prótesis se recambian.


La cirugía de recambio es más agresiva y tiene peores resultados; así que cuanto más tarde se ponga, menores serán las probabilidades de tener que cambiarla.



Es importantísimo, que antes de operar agotemos todas las medidas conservadoras para paliar el dolor, porque una vez realizada la operación ya no hay opciones de volver a la situación previa.


No debemos tener prisas a la hora de decidir implantarnos una prótesis.



-          ¿Qué mejora la prótesis?



Con la colocación de la prótesis el médico pretende, sobre todo, aliviar el dolor, pero no se puede proceder a una reincorporación a la actividad deportiva o a trabajos pesados, evitando actividades que supongan una sobrecarga para la rodilla. Sin embargo, sí que se podrán recuperar las actividades de la vida diaria.


 







-          ¿Qué riesgo conlleva?



Los resultados de las artroplastias de rodilla suelen ser excelentes, pero también tienen sus riesgos.



Las complicaciones no suelen presentarse durante la operación, sino después, ni están directamente relacionadas con la rodilla.



Los principales problemas son:



-          Infecciones urinarias y respiratorias.

-          Coágulos en las venas de la pierna (trombosis) o en los pulmones (embolias).



Es importante saber que las infecciones en la prótesis se pueden producir a lo largo de todo el tiempo que se lleve, pudiendo aparecer a los pocos días, semanas o después de 5 años. Si apareciera se tendría que cambiar la prótesis, ya que las prótesis son metálicas y los antibióticos no tienen eficacia en materiales inorgánicos.



Para disminuir estas posibilidades se usan antibióticos y anticoagulantes antes y después de la intervención.

 

Si la operación no ha tenido existo pueden aparecer:



-          Dolor de rodilla.

-          Despegamiento de los componentes de la prótesis.

-          Rigidez.

-          Infección de la rodilla.

-          Problemas con los implantes.

-          Lesión neuro-vascular.

-          Rotura o perforación del hueso.

-          Luxación.

-          Trombos.



Es preciso evitar las caídas, sobre todo, las primeras semanas después de la operación, ya que pueden dañar la rodilla nueva o romper algún hueso.



También es importante informar al dentista del remplazo de rodilla, porque para evitar infecciones, antes de cualquier cirugía dental deberá tomar antibióticos.



Cuando hay que operar y retirar la prótesis se produce rigidez y un acortamiento de varios centímetros de la pierna, pero que con la ayuda de muletas y de un alza o tacón se vuelve a andar de forma confortable.



-          ¿Cuánto duran las prótesis?



Generalmente, si no hay ninguna complicación, duran unos 15 años.



El mayor problema que se presenta es el despegamiento de los componentes y el desgaste de las piezas y de los huesos.



Los inconvenientes relacionados con estos aparatos son el peso corporal y la actividad, por lo que a los jóvenes y a las personas con sobrepeso no es recomendable ponerlas, ya que reducirán su tiempo de duración.



Una prótesis dolorosa y aflojada puede no necesitar una segunda operación para cambiarse, porque sus resultados suelen ser peores y hay más riesgos de complicaciones.



La segunda prótesis no suele durar más de 10 años y precisa de un nuevo remodelamiento del hueso.



Cada vez que se recambia la prótesis, la nueva articulación dura menos que la anterior y  es necesario cortar hueso, por lo que una vez que se llegue a la inserción del tendón rotuliano no se podrá seguir remodelando el hueso y, por lo consiguiente, no se podrá volver a implantar una prótesis.



Cuando se llega al punto de no poder poner la prótesis, se realizará una artrodesis de rodilla, que consiste en la fusión del fémur y de la tibia. Esta fusión impedirá que la rodilla se flexione, por lo que permanecerá siempre en extensión.



-          ¿Qué se debe hacer antes y después de la operación?



Como no podía ser de otra manera, los temas que tratamos en este blog tienen que ver con la fisioterapia, por lo que el paciente antes de la operación debería acudir a un fisioterapeuta.



Se tiene que mantener un buen estado físico e incrementar la fuerza de los brazos y el tronco. También realizará ejercicios respiratorios: tomando aire por la nariz, manteniéndolo unos segundos y expulsándolo lentamente por la boca; tosiendo. Estos ejercicios se realizan para remover el exceso de secreciones que pueden depositarse en sus pulmones durante la operación.


El éxito de su cirugía dependerá en gran medida de cómo siga las instrucciones de su cirujano ortopédico en su casa durante las primeras semanas después de la cirugía.

Tras la operación es necesario mover continuamente los dedos de los pies y el tobillo, para prevenir posibles trombos. Se realizaran ejercicios isométricos del cuádriceps, apretando la rodilla contra el colchón. También debe seguir haciendo los ejercicios respiratorios.

Tras la operación es necesario mover continuamente los dedos de los pies y el tobillo, para prevenir posibles trombos. Se realizaran ejercicios isométricos del cuádriceps, apretando la rodilla contra el colchón. También debe seguir haciendo los ejercicios respiratorios.



El fisioterapeuta informará al paciente sobre los ejercicios y precauciones que debe tomar. Estos suelen causar incomodidad, pero no deben provocar dolor. Para reducir las molestias puede aplicar hielo alrededor de la rodilla durante unos 10-15 minutos al terminar los ejercicios.



La evolución general, el grado de dolor, los controles radiográficos y las condiciones de la herida determinarán el momento de iniciar la marcha con apoyo de la extremidad.



Es recomendable marcarse unas metas, como podrían ser:



-          Subir y bajar solo de la cama.

-          Caminar con ayuda de apoyos de forma independiente sobre una superficie plana.

-          Subir escalones con ayuda de apoyos.

-          Realizar en casa los ejercicios que manda el fisioterapeuta.

-          Doblar la rodilla en ángulo recto o como máximo 100º.

-          Estirar al completo la rodilla.



Para ello realizaremos ejercicios isométricos del cuádriceps, ejercicios para mejorar el recorrido articular de la rodilla día a día.



Se deberá hacer una rehabilitación post-operatoria para conseguir la funcionalidad de la articulación.



La mayoría de las actividades normales de la vida diaria normalmente se pueden retomar en unas 3 a 6 semanas después de la cirugía. Es común sentir un poco de dolor con la actividad y en la noche durante varias semanas después de la cirugía.


La recuperación completa dura entre 3 meses y un año.



BIBLIOGRAFÍA